El espejo de las Musas: El arte de la descripción en la Ilíada y Odisea

  Use the following persistent identifier: http://nrs.harvard.edu/urn-3:hul.ebook:CHS_Bocchetti.El_Espejo_de_las_Musas.2006.


CAPÍTULO 5. El Contexto Agrario de la Ilíada

En este capítulo se demuestra que existe un componente agrario en las historias de nostos, es decir que la representación de la patria cuando se está ausente es construida en gran medida a partir de imágenes agrícolas.

Los héroes más relacionados con esta visión son Aquiles y Sarpedón. Peleo y el río Esperqueio se juntan en la memoria de Aquiles por su país, mientras que el recuerdo de Sarpedon por Licia es incorporado a la narrativa mediante la evocación de su témenos junto al rio Janto. En este aspecto, estos dos héroes crean la posibilidad de rastrear prefiguraciones de nostos en la Ilíada.

5.1 El témenos.

Hay sólo seis referencias a témenos en la Ilíada. Belerofonte tiene uno que supera a todos los demás, pues contiene tierra arada de buena calidad y un huerto (Il. 6.194-195). Glauco y Sarpedón comparten otro a la orilla del río Janto con huertos y frutales, un viñedo y una gran plantación de trigo (Il. 14.121-124). El témenos de Diomedes también posee un huerto, un viñedo y tierra arada para sembrar trigo (Il. 12.310-314). Otrintida posee un témenos cerca las aguas del Hermos (Il. 20.389-392). Otro es ofrecido a Eneas si mata a Aquiles (Il. 20.184-186), y uno es ofrecido también a Meleagro si regresa a la lucha: una buena tierra de cincuenta acres, la mitad para viñedos y la mitad tierra de arado sin trabajar (Il. 9.577-580).

sa a un héroe [14] . Finley piensa que esta definición básica de la palabra es incorrecta, dado que no hay suficiente evidencia en Homero para ligar la idea de mérito con la obtención de tierra cultivable [15] . Pero, la mayoría de los académicos, entre ellos Moreau y Donlan, aceptan que el contexto en que aparece el témenos es parte de la noción de obtener tierra como premio por los logros personales.

“El témenos es la recompensa acordada a los servicios eminentes: protección de los dioses, defensa militar contra el enemigo, puede ser también recompensa a servicios más generales, en la cual sin embargo el carácter guerrero continua siendo predominante” (Moreau (1895) 291).

“El don de un regalo como compensación por el servicio es una marca común de las relaciones sociales homéricas, que son consistentemente expresadas en términos de obligación y contra-obligación. Este tipo de reciprocidad es explícito en los casos de Meleagro, a quien los Etolios prometen un témenos a cambio de “salir y defender” Calidonia (Il. 9.576).Este ejemplo de premio por servicios específicos a una comunidad son, por supuesto, bastante compatibles con la noción de que un témenos era garantizado a un jefe popular como compensación por sus continuas obligaciones como líder del pueblo” (Donlan (1989) 131)


Taplin se refiere al témenos y a su rey representados en el escudo de Aquiles en los siguientes términos, “Una propiedad especialmente deseable asegurada para él, la clase de privilegio que cualquier gran basileus esperaría encontrar al regresar tras la guerra” [
16] .

Laertes también tiene uno, mencionado como kepos, y existe una referencia vaga al témenos de Odiseo (Od.17.229). Los campos de Oineus son denotados como (Οἰνῆος ἀλωήν), y otra palabra relacionada esὄρχατος usada para el huerto de Alcino. El huerto de Priamo es bien ordenado (ἐϋκτιμένῃ ἀλωῇ, Il.21.77). Cuando Odiseo pregunta por su hijo, el témenos es mencionado: “las haciendas gobierna Telémaco” (Od.11.185), lo que ilustra la asociación de padre e hijo a través del motivo de la tierra cultivada.

5.2 La configuracion de la idea de la patria a través de la figura del padre.

La figura del padre es básica para entender la relación que existe entre el héroe y su dominio y el tema agrícola que le subyace. La relación padre/hijo es una parte integral de la construcción de la identidad heroica en Homero asociada a los hitos geográficos del propio país de origen. El estatus de los héroes homéricos se construye sobre la condición de ser hijos, y por tal razón el padre es un carácter clave en la creación de dominios políticos. Los padres son mencionados en el Catálogo de las Naves como reyes de los territorios de donde vienen los héroes y los líderes de los contingentes son concebidos como “hijos de sus padres”. Loraux [33] se refiere al estatus de los guerreros en la Ilíada y su relación con el padre como sigue:

“Al tratar los guerreros como kouroi, los epitafios se conforman de ordinario a la tendencia general de la ética militar que piensa que el buen soldado debe ser un padre de familia, al contrario del guerrero homérico, eterno hijo, pensado siempre en tanto que kouros, en su relación con un viejo padre.”


La importancia del padre en la configuración de un dominio puede ser basada en la división social creada en términos de kouros y gerontes. Jeanmaire [
34] ha estudiado la posición social y militar de los héroes homéricos:

“La expresión couroi Achaion refuerza nuestra impresión de que la sociedad aquea se divide esencialmente en dos categorías sociales, los padres o los ancianos,y los hijos quienes son los miembros más jóvenes de la clase social,es decir los gerontes son los representantes de más edad, que componen el ejército.”


La noción de liderazgo es creada por la mención del ancestro directo. La palabra kouros seguida por un plural genitivo es usada para nombrar un contingente o una nación (kouroi boioton) (Il. 2.509-510) [
35] . La palabra país, patris que deriva de pater [36] se menciona en la Ilíada muy frecuentemente asociada con el contexto de la muerte. La figura del padre es explotada como una fuente de pathos. Aquiles dice “Hijos de padres infortunados son aquellos que se encuentren ante mi fuerza” (Il. 6.127-21.151). Los padres de los héroes son recordados al momento de la muerte por los guerreros, episodios que son llamados “los obituarios de Homero” [37] . Griffin [38] considera que es el padre quien principalmente introduce pathos a la narrativa. “El poeta ha añadido dos de sus más patéticos motivos: ‘corta vida’ y ‘padres adoloridos’. Ambos, en sus formas completamente expandidas, dominan la arquitectura del poema entero”. Igualmente, el motivo de “morir lejos del hogar” está relacionado con la idea de nostos, y el uso de este motivo al momento de la muerte evoca directamente el lugar de origen y la imposibilidad de regreso del héroe.

Dentro de un contexto religioso, témenos significa también un área al aire libre reservada para actividades religiosas. Es un terreno sagrado delimitado y reservado como santuario, conteniendo altares y posiblemente otras construcciones como templos, tesoros y casas de sacerdotes. Con el crecimiento de la polis, el precinto permitió a la comunidad alojarse en su interior, e implicó una relación de la comunidad con los dioses; en el contexto de la polis, el témenos probablemente estuvo ligado a la emergencia del agora.

Miremos las descripciones físicas de Ftía y Licia y la forma como son evocadas dentro del contexto del culto al héroe.

5.3 Aquiles

El Catálogo de las Naves describe el dominio de Aquiles como Ftía y Helas, tierra de bellas mujeres, habitada por Mirmidones, Helenos y Aqueos (Il. 2.683-685). El Catálogo de los Mirmidones añade información sobre los líderes de cada uno de los batallones en que Aquiles divide a sus hombres; hay un recuento del origen de cada líder en términos míticos, de uno de estos líderes se dice que es hijo del río Esperqueio (Il. 16.174).

El río Esperqueio es parte del pasado personal de Aquiles que aparece en la evocación de su tierra natal en un contexto altamente dramático: Aquiles invoca al río cuando llora a Patroclo (Il. 23.141-151). En este pasaje el río es una marca geográfica que actúa como símbolo de Ftía, y como señal de identidad del entorno personal de Aquiles [55] . El río tiene un témenos y por lo tanto era un dios de carácter tectónico, que daba fertilidad al suelo (Il. 23.148). En la muerte de Patroclo Aquiles corta un rizo de su cabello y lo ofrece a su nativo río. Este ritual funerario está asociado a las ofrendas votivas hechas a un dios o héroe, y pueden ser de distinta naturaleza: ofrenda de los primeros frutos, sacrificios de animales, botín de guerra y ofrendas de cabello. En muchos lugares niños y niñas entrando a la edad adulta deben cortar su cabello y dedicarlo a alguna deidad, río, héroe local o dios [56] . Polidora de Ptía, antes de ir a la guerra, llevó a su hijo al Esperqueio y éste dedica su cabello al río a cambio de regresar a salvo al hogar (Il. 23.141). Igualmente, en Atenas la institución de la efebeia lleva la señal de los motivos de iniciación, sobretodo en la admisión a la fratria donde se practica el corte ceremonial del cabello dedicado a un dios. La ofrenda de Aquiles debe considerarse como un acto de duelo, y también como un reflejo de los ritos iniciáticos en que los niños ofrecen su cabello al río como rite de passage hacia la adultez. Éste tiene una significación especial para los jóvenes guerreros, pues es un signo de que han llegada a la edad de librar batallas.

En Ftía Aquiles tiene varias posesiones (Il. 19.334-335) y sus riquezas están representadas en oro, bronce, hierro, mujeres, ganado y campos cultivados (Il. 1.152-156, 9.364-366). Es similar a la riqueza de Odiseo que posee ganado, rebaños de ovejas, de cabras y tierra de pastos , cerdos y sirvientes (Od. 14.96-108).

En relación con las posesiones del héroe en su hogar, el poeta épico menciona el caso de un padre que solo tiene dos hijos, y que teme que si mueren en la guerra, tenga que legar sus posesiones a extraños. Esta situación refleja la condición de Peleo (Il. 5.152-158), y Aquiles teme que su hijo Neoptolemo no pueda hacer uso de su propiedad, sus sirvientes, y su gran casa de altos techos (Il. 19.332-333). Las posesiones de un héroe, básicamente concentradas en su tierra (propiedad y casa) son también parte de la memoria del héroe por su tierra natal. Ellas pueden ser vistas como una forma concreta de representar la idea de la patria.

Aquiles sabe que él puede elegir entre dos destinos [57] regresar a su hogar o morir en Troya, pero él elige una vida corta llena de gloria (Il. 9.410-416); él sabe que morirá lejos de sus padres (Il. 19.421-422) y en el duelo por Patroclo, es comparado a un padre que llora a su hijo (Il. 23.222-225). Sin embargo, es Príamo quien sobre todo lo hace recordar a su padre: “Respeta a los dioses, Aquiles, y ten compasión de mí / por la memoria de tu padre” (Il. 24.503.504) También “Acuérdate de tu padre, Aquiles, semejante a los dioses / que tiene mi misma edad y está en el funesto umbral de la vejez” (Il. 24.486-487). Los sentimientos de Aquiles por su padre sirven para mitigar el pesar de Príamo”. Peleo es invocado a lo largo del libro 24 por Príamo como un medio para persuadir a Aquiles a aceptar el rescate por el cuerpo de Héctor. Aquiles es entonces persuadido y llora por su padre (Il. 24.507-508). En otro pasaje Aquiles habla de su padre en los siguientes términos:

Pues me imagino que Peleo ya ha consumido la vida
Y está muerto, o lo poco que le queda de vida está
Agobiado por la abobinable vejez y la permanente espera
De cúando se enterará de la luctuosa noticia de mi muerte

(Il. 19.334-337)


La evocación de Peleo a través de Príamo es el motivo que intensifica el episodio del rescate del cadáver de Héctor, este es el medio por el cual se crea el fuerte tono de pathos de este episodio [
58] . Héctor muere en su propia tierra y su padre es explotado como un personaje trágico en el rescate de su cuerpo [59] , y es a su vez una escena que hace de espejo a la relación de Aquiles y Peleo.

5.4 Sarpedón

Licia es descrita como un lugar lejos de Troya, el más remoto de todos sus aliados, a orillas del río Janto (Il. 2.876-877, 5.478-486). Allí Sarpedón tiene su esposa y un hijo (Il. 5.688).

Aunque no es común referirse a Sarpedón como una figura de nostos, éste sin embargo tiene un amplio impacto en la historia en términos de cómo el poeta épico construye las imágenes de territorio y paisaje dentro de la memoria, y cómo la representación de la patria está ligada a imágenes de agricultura.

El témenos que recuerda Sarpedón y los pensamientos de Aquiles por su padre son una manera de manifestar la memoria de la patria. Mientras un héroe evoca su pasado a través de la imagen de su padre, el otro la recuerda mediante la imagen de sus campos cultivados. Estos dos aspectos de la memoria prefiguran en la Ilíada un tema que la Odisea hace explícito: el retorno de Odiseo y el encuentro con su padre en el huerto.

Footnotes

[ back ] 1. Seymour (1907) 235-257

[ back ] 2. Heitland (1921) 16-22

[ back ] 3. Weber (1976) referencias a uso de la tierra en Homero pp. 151-157

[ back ] 4. Ver Mele (1968)

[ back ] 5. Moulton (1977), Camps (1980), Mueller (1984), Edwards (1987), Griffin (1980), Redfield (1975)

[ back ] 6. Vidal-Naquet (1996), Lepore (1973) 39-47

[ back ] 7. Vidal-Naquet (1996), Vernant (1983)

[ back ] 8. Buxton (1994)

[ back ] 9. Redfield (1975) 189, De Polignac (1995)

[ back ] 10. Lepore (1973)

[ back ] 11. Asheri (1966). Ver también Murray (1988-89)

[ back ] 12. Berquist (1967)

[ back ] 13. Palmer (1967) PY Er 312. ver Crevatin (1978) 35-54, Richter (1968) 87.

[ back ] 14. Seymour (1907) 237

[ back ] 15. Finley (1981) 224

[ back ] 16. Taplin (1980) 8

[ back ] 17. La noción de “cortar fuera” crea dificultades, ver Moreau (1895) 293-294, Donlan (1989) 132 y Donlan (1997).

[ back ] 18. Ver Donlan (1989)

[ back ] 19. Donlan (1997) 661, Seaford (1994)

[ back ] 20. Finley (1981) 225

[ back ] 21. Asheri (1966) 5. Páramo (1995) 91-210.

[ back ] 22. Donlan (1989) 135, 293

[ back ] 23. Taplin (1980)

[ back ] 24. Od.6.191-192, 8. 560, 6.3.

[ back ] 25. Redfield (1975), Buxton (1994)

[ back ] 26. Moreau (1895) 296-298

[ back ] 27. Strauss (1993) 57-60 cita ejemplos de esta relación por varios autores: en Hipólito el coro yuxtapone pater, patroies y patrios (1124, 1136, 1148), otros ejemplos son recogidos de la obra de Demóstenes “Contra Meidias” (21.157), Demóstenes “Contra Aristokrates” (23.111), Isaios (3.30-32), Eurípides Ion (476-477), Ps.-Dem (11.21-22), e Isócrates (4.63).

[ back ] 28. Macleod (1982)

[ back ] 29. Loraux (1975), Jeanmaire (1939)

[ back ] 30. Henderson (1997)

[ back ] 31. Goldhill (1991) 1-56

[ back ] 32. West (1989)

[ back ] 33. Loraux (1975) 17-18

[ back ] 34. Jeanmaire (1939) 28

[ back ] 35. Jeanmaire (1939) 27

[ back ] 36. Strauss (1993): “Patrios, patrikos, y patroios son todos adjetivos derivados de pater, todos significan “del padre”, también patrios y patroios significan frecuentemente “hereditario”. En la prosa ática patroios se usa generalmente para propiedad, mientras que patrios usualmente se refiere a costumbres, leyes y tradiciones”.

[ back ] 37. Griffin (1976) 162. ver Il.5.59-61, 5.148-151

[ back ] 38. Griffin (1976) 165

[ back ] 39. Loraux (1975) n. 70

[ back ] 40. Finley (1981) 224-232

[ back ] 41. Griffin (1976) 177

[ back ] 42. Para Glauco e Hipóloco ver Strauss (1993) 80

[ back ] 43. Griffin (1980) 126

[ back ] 44. Strauss (1993) 72-76

[ back ] 45. Macleod (1982)

[ back ] 46. Bergquist (1967) 5: “Témenos es usado como un término para denotar la encerrada o delimitada de otra área sacra asignada permanentemente a la adoración de una o más divinidades, también se refiere a las estructuras de dicha área. Este es el significado usualmente dado a la palabra en la actualidad, cuando se usa como un término académico moderno: un significado conforme al que la palabra, en un sentido limitado, tenía en un uso post-homérico. También Malkin, en el Dictionary of Classical Mithology(tercera edición) se refiere al témenos en el significado que tiene después de Homero, i.e. como un santuario para un díos. Ver también J.E. Fontenrose, la entrada “témenos” en el Dictionary of Classical Mithology(segunda edición).

[ back ] 47. Burkert (1985) 85

[ back ] 48. Nagy (1990), Nagy (1979) 267

[ back ] 49. Burkert (1985) 205

[ back ] 50. Malkin (1998) 94-119

[ back ] 51. Nagy (1979) 35, 135, Taplin (1992) 197

[ back ] 52. Hope Simpson-Lazenby (1970) 129-130

[ back ] 53. Hope Simpson-Lazenby (1970), Allen (1921), Visser (1997)

[ back ] 54. Hope Simpson-Lazenby (1970) 128-129

[ back ] 55. Leaf (1915) 114

[ back ] 56. Burkert (1985) 70, Brelich (1958) 124-129

[ back ] 57. Frame (1978) 116-124

[ back ] 58. Ver Macleod (1982) 26 y 131

[ back ] 59. En la muerte de Héctor el motivo de “lejanía” es usado. Ver Griffin (1976) 165-166

[ back ] 60. Griffin (1986)

[ back ] 61. Edwards (198/) 150: “liga la riqueza en tierras, los asientos de honor, carnes elegidas y copas llenas de vino con la obligación de combatir en el frente de batalla”

[ back ] 62. Donlan (1989) 131 “Los altos honores dados a Sarpedón y Glauco en Licia, entre los que está la propiedad de un témenos, requiere de ellos, como dice Sarpedón, luchar al frente de los Licios […]Aunque ninguna conexión formal entre la tenencia de un témenos, y un desempeño elevado como líder sea indicada para los otros (propietarios de Témenos), es significativo que todos ellos son distinguidos en los textos como jefes populares y efectivos”

[ back ] 63. Nagy (1979).También Rohde (1983) 79-120, Vermeule (1979).

[ back ] 64. Griffin (1976) 165 y 182

[ back ] 65. Griffin (1980) 190. El comentario a la Ilíada da una interpretación diferente de este pasaje, Janko (1992) Vol. IV: “La lluvia tal vez sea una fantasía, pero he visto en Grecia e inclusive una vez, en Inglaterra, lluvias que depositan un polvo rojo, traído, dicen los meteorólogos, de las tormentas de arena del Sahara”. Estas tormentas de lluvia roja ocurren en la isla de Creta por su cercanía al Africa.